domingo, 22 de enero de 2012

EXPRESIÓN ORAL

LA LENGUA ORAL

Géneros de la lengua oral

Hemos de plantearnos cuáles de estos géneros interesan a la enseñanza del español como segunda lengua:

El discurso oral formal y planificado
Es un discurso culto, bien construido, que respeta las normas de la gramática y está lleno de recursos retóricos. No es el mismo discurso de la lengua coloquial

- La oratoria académica
- El diálogo: debate civilizado
- La exposición académica
- El discurso oral en los ámbitos profesionales

La conversación coloquial e informal

Características de la lengua coloquial:
Sintaxis cortada e incompleta.
Léxico expresivo.
Uso de figuras retóricas (metáforas, símiles, hipérboles, etc.)
Fonética relajada.

Actividades de comunicación oral

a) Comprensión oral

La comprensión oral –dentro de los ámbitos académicos y formales- ha de propiciar el:
- saber escuchar
- saber analizar críticamente el discurso oral.
- saber sintetizar y resumir el discurso oral formal y académico.

Esta última destreza formaba parte de las PAU (selectividad) hasta mediados de los años 80 y es fundamental ejercitarla, evaluarla y practicarla para el futuro alumno universitario, pero desgraciadamente se suprimió en las pruebas de acceso a la universidad desde la fecha citada.

Actividades propuestas:
1. El resumen de una conferencia o exposición académica es una actividad que todo alumno debería practicar:
- Sintetizar las ideas y datos fundamentales de la exposición oral de forma simultánea a su realización (no es taquigrafía: es capacidad de síntesis)
- “Traducir” las notas de la síntesis oral para hacer bien un esquema, bien un texto.

La dificultad de este ejercicio es que esta información no se puede recuperar en una conferencia en vivo y en directo. Sí se puede hacer con un fragmento grabado, que luego se puede volver a oír o del que se tenga la transcripción.

2. Otra posibilidad es el análisis de la comunicación oral de los medios (televisión, radio, Internet) a través de varios parámetros:

1.- Síntesis del contenido (no es lo más importante)
2.- Análisis de los recursos expresivos.
3.- Análisis de la intención comunicativa.
4.- Análisis del contexto.

3. Una tercera opción es analizar un discurso oral elaborado (el sermón de un sacerdote, un mitin político, una arenga, un discurso parlamentario hablado y no leído, etc.)

El análisis sería el procedimiento inverso a la expresión oral: ver qué intención comunicativa tiene el orador, cómo varía su entonación, cómo se comunica con el público, qué recursos retóricos emplea, cómo estructura su alocución, qué tono, estilo, etc.

b) Expresión oral

Ejercicios de expresión oral:

Para la clase de español proponemos los siguientes ejercicios:

1. Lectura en voz alta (Esta es una actividad que sí tiene tradición en la escuela española)
La lectura en voz alta de un poema, un cuento u otro texto tendrá como objeto desarrollar las entonaciones expresivas y significativas y acompasar armónicamente todos los ritmos del texto: sintáctico, dramático y versal (si lo hubiere ).
Esta actividad supone una dificultad de concentración porque los tonemas expresivos (muy superiores en la codificación del español a los tres signos enunciativos escritos: enunciativo, exclamativo e interrogativo) que cualquier hablante expone de forma natural, son muy arduos de trasladar de la lectura en silencio a la declamación .
2. Exposiciones a partir de un guión. (En este caso el alumno debe tener un guión que organice y estructure el discurso, pero no una “chuleta” con la que lea el texto).
Se trata de que el alumno conozca la estructura, los marcadores textuales y los rasgos fónicos y léxicos propios de una exposición académica.
3. Argumentación.
Se trata de que el alumno defienda una tesis y la apoye con distintos argumentos. Y además emplee los recursos fónicos, quinésicos y proxémicos y utilice estrategias de comunicación para convencer al auditorio.
4. Diálogos y debates.
Con esta actividad se trata de fomentar el saber escuchar, el saber argumentar, el saber respetar y emplear el recurso básico del discurso dialógico, que es retomar la secuencia argumentativa del interlocutor para corroborarla o rebatirla.
El diálogo no debe ser nunca una sucesión de monólogos, ni un intercambio de descalificaciones personales, ni debe estar presidido por la interrupción ni tampoco tiene que ser un grupo de personas hablando o gritando a la vez. El diálogo civilizado y ordenado es esencial en la educación de una sociedad democrática, en la que el respeto al turno de palabra, la renuncia al argumento ad hominem y el tratar de convencer a otras personas a las que se escucha deberían ser hábitos de conducta cotidianos en la convivencia.
5. Conversaciones espontáneas propias de la vida cotidiana.

3. La lengua oral: características

Cualquier muestra de discurso oral se caracteriza por una serie de rasgos que debemos tener en consideración:

Aspectos lingüísticos y extralingüísticos:

Fonéticos: entonación expresiva y dicción
Sintácticos: construcciones plenas
Léxicos: Selección léxica
Estilísticos: Tonos, registros
Pragmáticos: Intención, destinatarios
Textuales: estructuras, marcadores


Niveles y registros en la lengua oral.
La lengua oral coloquial se caracteriza por una sintaxis entrecortada, incompleta y con continuas referencias al contexto.
En la enseñanza del español hay que abordar todos los niveles de la lengua, desde el más formal, hasta el más informal las jergas juveniles o de la lengua coloquial. Aunque enseñar a hablar en el ámbito académico es enseñar a pasar de la sintaxis coloquial a la sintaxis elaborada, culta y compleja de la oratoria académica.

La lengua culta oral tiene una fonética tensa, cuidada y reflexiva y una sintaxis rica, compleja y sobre todo, unas estructuras oracionales completas. El léxico es más rico, variado y culto, aunque es un elemento secundario en el discurso oral.

La lengua culta oral no es la transcripción de la lengua escrita, aunque comparta con ella muchas de sus convenciones y niveles. Porque la lengua oral culta se apoya esencialmente en el equilibrio de la fonética hablada y las oraciones bien construidas.

4. ¿En qué consiste hablar bien?

La respuesta no es fácil de dar unívocamente. Podemos entender que saber expresarse oralmente es una cualidad o una técnica. En parte son las dos cosas. Por eso, es necesario aprender las técnicas de la oratoria, aunque en todo caso habrá que responder a una serie de variables y de componentes.

- Un aspecto de la oratoria es la correcta dicción, la ortología.
- Otro aspecto es la adecuada entonación expresiva y significativa. Dar con el tono adecuado, variarlo en función de las circunstancias comunicativas. Por tanto, un orador debe conocer todos los significados entonativos codificados.
- También la organización del discurso. Un buen orador tiene que estructurar su parlamento, conociendo los mecanismos de cohesión propios de los distintos géneros (narrativos, expositivos, argumentativos, etc.)
- Es esencial adecuarse al auditorio: un buen discurso es aquel que cumple una función comunicativa: por tanto, un buen orador ha de adaptarse a su público y lograr que se cumpla el efecto de su intención comunicativa.
- Ha de combinar los elementos lingüísticos, paralingüísticos, proxémicos y quinésicos.
- Cualquier aspecto de dominio de la lengua es importante en la oratoria (léxico, corrección formal), pero lo esencial es una buena sintaxis.

LA SINTAXIS ES EL ESQUELETO DE LA ORATORIA. LA CONTINUIDAD DEL DISCURSO CONSISTE EN DOMINAR LA ARTICULACIÓN SINTÁCTICA DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO.
EN LA LENGUA HABLADA NO COLOQUIAL LAS ORACIONES DEBEN SER COMPLETAS Y HAY QUE TRASLADAR LA SINTAXIS CULTA Y CUIDADA AL ÁMBITO ORAL.

Discurso creativo y discurso repetido en la expresión oral.

El discurso oral creativo se caracteriza por un uso cuidado y planificado y mantiene una cohesión gracias a la sintaxis de la oración, el párrafo y el texto. El orador tiene que planificar y construir su discurso.

Pero no siempre es así en la lengua oral. Además de las interrupciones y las muletillas (bueno, ehhhh, ¿no? ¿no? ¿no?, que son manifestaciones de falta de fluidez y ausencia de continuidad del discurso (fruto de una sintaxis incompleta y no dominada por el hablante), hay otros hechos dignos de mención, como la existencia de un discurso repetido .

Así, tenemos una serie de expresiones propias del discurso repetido de la jerga de políticos, sindicalistas y tecnócratas en las que vemos que se pueden formar oraciones de gran vaciedad semántica por su excesiva vaguedad referencial y por su empleo tópico.

La evaluación de la competencia lingüística oral

a) Comprensión oral

Genéricamente, la evaluación de la comprensión oral tendrá como objeto comprobar si el alumno ha sido capaz de:

- Identificar el tema del texto oral.
- Distinguir las ideas principales y secundarias, si las hubiera.
- Sintetizar la información del texto, si la hubiera.
- Reconocer la intención comunicativa del autor.
- Reconocer la estructura y organización del texto oral.
- Reconocer los recursos retóricos y estilísticos de los que se ha valido el autor.

Más específicamente, la evaluación de las actividades propuestas tendría en cuenta:


1. Entender una exposición oral.
a. Resumen o esquema de la exposición oral.
2. Analizar el lenguaje de los medios.
a. Reconocer el estilo de la información y distinguirlo del de la opinión, así como analizar la manipulación del lenguaje.
3. Analizar un discurso oral elaborado.
a. Reconocer y analizar los recursos propios de la oratoria en función de la situación comunicativa.

b) Expresión oral.
- Dicción correcta, ortología.
- Entonación expresiva.
- Adecuación al auditorio.
- Correspondencia entre la intención comunicativa y el efecto perlocutivo.
- Corrección lingüística.
- Fluidez.

Criterios de evaluación de la expresión oral

1. Fluidez
2. Capacidad comunicativa (comprensibilidad)
3. Cohesión y coherencia
4. Riqueza léxica y gramatical
5. Adecuación al contexto y a la situación comunicativa
6. Corrección fonética (pronunciación y entonación), léxica (adecuación, término específico) y gramatical (concordancias, tiempos verbales, preposiciones, etc.)

Procedimientos de evaluación

- Simular situaciones comunicativas concretas.

Enlaces:

Plan curricular del Instituto Cervantes
http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/espanol_lengua_extranjera/plan_curricular.htm

http://www.avueltasconele.com/expresion-oral-2/

No hay comentarios:

Publicar un comentario